En Guatemala el porcentaje de desnutrición crónica es del 49%, es uno de los porcentajes más altos de América Latina, la desnutrición crónica entre sus efectos podemos mencionar la baja talla, la mal nutrición, deficiencias físicas y mentales, etc.
El problema de la desnutrición es multi-causal, puede tener sus origenes en malas prácticas alimentarias, en el padecimiento de una enfermedad grave y como consecuencia llegue la desnutrición, en la falta de empleo digno, lo cual no permite que los padres de familia lleven el suficiente sustento a sus hogares, en la falta de políticas públicas, por lo que el Estado no propicia un ambiente favorable para los vulnerables de este flagelo.
Dentro de éste contexto le ha tocado a la población guatemalteca enfrentar la PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, es decir en un país en donde no hay algún tipo de formación general para enfrentar problemas de cajón como la desnutrición, en un país en el que nuestro cuerpo no está en las condiciones de soportar enfermedades menos graves, con un índice muy alto de desempleo y en donde los últimos gobiernos le han restado importancia al semejante problema de la desnutrición.
El Estado guatemalteco con esas deficiencias le será muy dificil enfrentar las consecuencias de la PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, si bien se están llevando acabo medidas de mitigación, esas solo tendrán su efecto de manera mediática, es importante que desde ya se diseñen estrategias para abordar el problema de la desnutrición de una manera seria.
¿PORQUÉ ENFOCARNOS EN LA DESNUTRICIÓN?
Porque además de ser uno de los problemas que afecta con mayor intensidad al ser humano, es uno de los problemas que le cuesta más caro al Estado de Guatemala.
Es un problema muy grave para el ser humano especialmente para los niños menores de cinco años porque físicamente los hace padecer, sus consecuencias pueden causar la muerte, con un poco de suerte las personas que padecen desnutrición, quedarán vivas, pero las consecuencias del padecimiento serán permanentes, a lo que se conoce como desnutrición crónica, lo cual se evidenciará en la baja capacidad intelectual, lo que se traduce en deserción escolar, dificultad para incorporarse a la vida laboral, etc.
Y es un problema que le sale muy caro al Estado porque en la etapa en la que las peronas padecen la desnutrición para que se recuperen, el Estado debe proveer de medicamentos, víveres, apoyo económico, etc. y posteriormente cuando ésta persona se haya recuperado, de todas maneras quedará marcada por las consecuencias de la desnutrición porque habrá pasado a ser un desnutrido crónico, en esas circunstancias el Estado de Guatemala tendrá que asumir el costo de educación, salud, etc. porque por un lado quien haya padecido desnutrición tendrá dificultades y padecerá de multiples enfermedades como consecuencia de un sistema inmulógico deficiente, y por el otro tendrá un rendimiento académico deficiente.
Por último el costo más caro para el Estado de Guatemla será no contar con recurso de calidad, porque no tendrá una población en optimas condiciones que presente propuestas a los multiples problemas del país y que además será vulnerable a cualquier problema que se presente y sus consecuencias, tal y como lo vemos hoy en donde la población no tiene la capacidad, económica, física, social, etc. de responder ante la pandemia del coronavirus, prueba de ello son las banderas blancas, el número de fallecidos, la falta de comprensión de la sociedad para acatar instrucciones emitidas por las autoridades, etc.
Vemos entonces que la falta de inversión y de atensión a un problema tan serio y que además es un elemento transversal de la sociedad, desordena y trantorna la capacidad de respuesta de nuestro país.
Es importante entonces que el gobierno haga énfasis en llevar a cabo acciones encaminadas a resolver el problema de la desnutrición en Guatemala, es un problema muy serio, conscientes de que es multi-causal merece entonces atención multi-sectorial, bajo la óptica de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, promoviendo la productividad, incrementando el poder adquisitivo, promoviendo buenas practicas en la sociedad en general y mejorando el aspecto biológico de los guatemaltecos, de esta manera la sociedad podrá enfrentar con menor dificultad cualquier situación que se presente en el futuro.